Rafael Barba, José Luis Carbonell, Javier Palau, Maite Marín, Lola Agulló y José Teruel junto a Daniel Zurriaga. / FOTOS: DAMIÁN TORRES La digitalización y la implantación de las nuevas tecnologías en los diferentes aspectos de la vida es algo con lo que convivimos desde hace poco más de veinte años. Sin embargo, la llegada del…
Etiqueta: comelsa
Acuerdo para ayudar a las mujeres víctimas de violencia de Género
Comelsa (Milar) firma un acuerdo con el ayuntamiento para ayudar a las mujeres víctimas de violencia de género Lola Agulló, adjunta dirección de Comelsa, ha suscrito un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Valencia con el que la central de compras de electrodomésticos contribuirá al equipamiento de las viviendas municipales destinadas a mujeres víctimas de violencia de género. Uno…
Milar: un proceso constante de transformación digital
Milar Comelsa es un ejemplo de cómo las empresas se han interconectado para ofrecer el mejor servicio posible a los clientes
En casi todos los ámbitos de la vida y del mundo de la empresa la transformación digital se ha dejado notar. En estas dos décadas las comunicaciones se han simplificado, la relación entre las empresas ha mejorado gracias a las nuevas herramientas, y la tecnología ha desarrollado un enorme número de consumibles. Todo ello, sin embargo, sigue estando a su disposición en tiendas de tecnología como Milar Comelsa, que ha vivido un proceso constante de transformación digital desde 1999 hasta 2019 para ofrecer a sus clientes un buen número de productos y servicios relacionados con el mundo digital y tecnológico.
Todo ha cambiado en estas dos décadas, tal y como recuerdan desde la cadena de electrodomésticos Milar con tiendas en la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia, Islas Baleares, Albacete y Teruel. En estos años ha cambiado radicalmente. «Si bien en el primer decenio del que estamos hablando se fue introduciendo internet en nuestras vidas y, por tanto, en nuestros trabajos y en los modos de hacer las cosas, en el segundo decenio la evolución digital ha sido exponencial y, si nos circunscribimos al último lustro, entonces ya la velocidad de los cambios es de vértigo», destacan desde la empresa de distribución.
Primeros pasos
Como en muchas otras empresas, en Milar Comelsa la digitalización de todos los procesos de la compañía comenzó a mediados de la década de los 90. «Cuando en un principio comenzamos a conectarnos a través de correos electrónicos, adoptando en 1995 el programa Notes para todas las comunicaciones internas entre las tiendas y la central, este programa nos garantizaba las mismas utilidades del correo electrónico abierto pero no teníamos los riesgos de virus, etcétera», rememoran. En ese momento, la firma dio un cambio radical y esencial en su modo de comunicarse, ya que casi instantáneamente todos los trabajadores estaban conectados en línea con lo que se decía, ocurría o solicitaba, con lo que comenzaba una historia de mejora continua de la atención al cliente, que ha llegado a nuestros días con muchas más y mejores aplicaciones. ‘Apps’ de mensajería instantánea que hoy pueden parecer algo poco relevante, pero que a finales de los años 90 resultaron un enorme avance y un punto muy innovador.

A partir de ese momento, tal y como destacan desde Milar Comelsa, también se implantó una intranet, un sistema de datos interno, para que las tiendas tuviesen en tiempo real los stocks, los precios, los albaranes o sus facturas. Todo un proceso primigenio de digitalización, tal y como lo conocemos hoy en día y que con el tiempo se ha ido completando con muchos más servicios para los Puntos de Venta y que ayudaban a la gestión del día tras día.
Puntos digitalizados
Avanzando un poco en el tiempo, unos años después se instauró un programa de gestión de punto de venta bautizado como Dimilar, que también interactuaba con la intranet y hacía de la gestión algo más automatizado. De este modo, los clientes firman en tabletas y sus datos pasaban directamente a la base de datos, sin generar papel innecesario. Este procedimiento se ha podido extender en la actualidad a todo tipo de documentación, incluyendo tanto la relativa a la financiación de los productos, como a extensiones de garantía, documentos relacionados con el Reglamento General de Protección de Datos que dicta la Unión Europea y un largo etcétera.
Hoy en día, tal y como destacan desde Milar Comelsa, todos los puntos de venta de la firma disponen de numerosas herramientas y programas gracias a los que están conectados continuamente con la central y entre ellos. Una forma cómoda y funcional de disponer de una red de tiendas que ofrece toda la información al segundo y cuando el cliente la necesita. La mejor forma de que el cliente del siglo XXI tenga un trato acorde a sus gustos y necesidades.
Cómo han cambiado los hábitos de consumo tecnológicos
Los hábitos de consumo de los españoles en todo lo que tiene que ver con la tecnología ha cambiado de una forma enorme en 20 años. Hoy se apuesta por el denominado Internet de las Cosas (IoT) y se busca que todos los electrodomésticos, incluyendo el aires acondicionado, el horno, la lavadora, la encimera o el aspirador, estén conectados y se puedan manejar desde el ‘smartphone’. ‘Wifi’ o domótica son dos conceptos que han llegado para quedarse, también en productos como bicicletas eléctricas, patinetes y un largo etcétera.
Hace tan solo unos años, los móviles no eran inteligentes y solo servían para llamar y enviar SMS. Las televisores eran de cajón y pesaban muchísimo. No había bombillas de bajo consumo ni LED. Comenzaban a comercializarse tímidamente las primeras cámaras de fotos digitales, con pocos megapíxeles y con pilas. Todavía se vendían cassettes, aunque el CD ya tenía más fuerza. VHS y DVD competían por el mercado de la imagen y, en casa, secadoras y lavavajillas no eran aún tan imprescindibles como lo son hoy.

Los aparatos no acusaban la tan manida obsolescencia programada y duraban, en algunos casos, varias décadas. Eso sí, todo era mucho más caro, y no existía el comercio electrónico, ni gigantes como Amazon o Facebook, que han cambiado las reglas del juego. Eso sí, existían marcas ya desaparecidas y que aún forman parte del imaginario colectivo como Aiwa o ITT, por poner solo dos ejemplos.
Abrimos Milar Patraix

Milar, a través de la central de compras Comelsa, crece en la provincia de Valencia al abrir un nuevo punto de venta.
Este nuevo espacio se suma a las 40 tiendas que la empresa tiene en la provincia.
Milar, referente del sector de la distribucción de electrónica y electrodomésticos, continúa su proceso de expansión con la apertura de una nueva tienda
en la ciudad de Valencia. Con esta apertura, Comelsa contará ya cn una red de 98 puntos de venta en la zona de Levante
El establecimiento, que anteriormente pertenecia a Eldisser y se ubica en la zona de Patraix, tiene una superficie comercial de más de 400 metros cuadrados,
y pretende ser un espacio cercano e innovador para ofrecer una experiencia de compra completa a sus clientes.
Incorpora una pantalla interactiva de grandes dimensiones en el propio punto de venta, donde se visualiza información sobre los productos, ofertas,
servicios y campañas vigentes. Además, todos los productos tecnológicos estarán a libre disposición de los clientes y podrán encontrar los electrodomésticos
más novedosos para el hogar, la última tecnología informática, todos los productos relacionados con la imagen y sonido y los artículos más actuales para la cocina.
Milar dispone del servicio de financiación sin intereses, entrega a domicilio y la compra online a través de la página web www.milar.es

Comelsa colabora con el cuidado del Medio Ambiente
Comelsa forma parte del proyecto Life Recypack que es modelo de reciclaje selectivo. A través de esta iniciativa los residuos plásticos comerciales se traten adecuadamente, se incorporan a la cadena de economía circular y se transforman de nuevo en materia prima.
Comelsa quiere colaborar activamente con el cuidado del medioambiente, por eso colabora con el proyecto Recypack.
Qué es el proyecto life recypack
Los residuos son transformados en materia prima para la fabricación de mobiliario urbano, nuevos embalajes o palés plásticos para el transporte de mercancías.
Las entidades que participan en Life Recypack son, además de Comelsa (Comercializadora Electrodomésticos, SA), la Diputació, el instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), encargado de coordinar el proyecto; la Asociación Valenciana de Empresas de Plástico (AVEP); la consultoría medioambiental centrada en gestión de residuos RCS (Recycling, Consulting and Services S.L.); la empresa húngara especializada en gestión y valoración de residuos ReMAT (Remado Recycling Material); y la universidad italiana Scuola Superiore di Studi Universitario e di Perfezionamento San´Anna.
economia circular con los residuos comerciales
Los actuales modelos de gestión de residuos no están adaptados a aquellos que se producen durante la actividad comercial. Ya que se estima que representan el 21% del total de residuos urbanos generados. Esta deficiencia en la gestión provoca que se pierden materias primas. Y es que estamos hablando de la saturaciónn de los contenedores, el abandono de estos residuos en la vía pública. Así como problemas en el funcionamiento de las plantas de tratamiento y vertidos ilegales.
Nuevas materias primas
La adecuada gestión de plásticos comercial puede constituir una solución innovadora que comporte el fin a considerar estos materiales como meros residuos. Esto permitiría la obtención de materias primeras de segunda generación, además de la reducción en el consumo de recursos naturales.
En el marco de este proyecto se han detectado cuatro grandes generadores de estos residuos: las grandes superficies, los comercios urbanos, las cadenas de distribución y los instaladores PYMES. Estos son los actores sobre los que se va a trabajar desde Life Recypack. De este modo se intentará desarrollar nuevos modelos de gestión de los residuos plásticos.
Fuente: www.elperiodic.com

Mesa redonda de las tiendas de electrodomésticos de Baleares
La revista Electro Imagen, con la colaboración de FECE, reunió el pasado 16 de Enero a los principales empresarios de la distribución de electrodomésticos de Baleares.